PRIMERA EDICIÓN: European Open Conecta - Abril 2025

EUROPEAN OPEN CONECTA | ABRIL 2025

Perfecto, y entonces todas estas experiencias alrededor de conocer la universidad, no solamente como estudiante sentado en un aula, sino como ayudante de cátedra, como parte del cuerpo administrativo y específicamente enfocado en el área de internacionalización, apertura esa nueva forma de ver un mundo que, aunque lo habías abordado científicamente, te llamaba la atención el poder colaborar al ámbito de la educación. Siendo así esto, la misión y la visión de la UEES. ¿Cómo ha influido la misión y visión de la UEES en tu liderazgo y cómo planeas desarrollar estos estamentos desde tu rol? Creo que, en un mundo tan interconectado, aislarse no es una opción si uno busca el éxito y la sostenibilidad. La internacionalización es fundamental, y eso es algo que siempre ha resonado en la misión y visión de la UEES. En mi experiencia, tanto académica como administrativa, he visto

cómo la educación internacional abre fronteras y brinda oportunidades únicas. A lo largo de mi carrera, los contactos que he establecido, tanto a nivel personal como profesional, me han permitido abrir esas puertas que menciono, fomentando alianzas estratégicas con universidades de todo el mundo. Gracias a estos vínculos hemos logrado acuerdos de doble titulación, programas de pasantías, e intercambios académicos que nos permiten tener una perspectiva mucho más amplia de lo que está ocurriendo a nivel global. En la UEES, queremos que la internacionalización sea parte de nuestro ADN. Mi objetivo es llevar esta apertura al siguiente nivel, no solo dentro de la facultad, sino a toda la universidad. Es vital que podamos compararnos con las mejores instituciones del mundo, que nuestros estudiantes y profesores puedan tener esa experiencia global, y que al regresar nos cuenten lo que está pasando allá afuera. Mi liderazgo está enfocado en impulsar esta visión global, en preparar a nuestros estudiantes para que compitan y colaboren en las grandes ligas del conocimiento. Queremos que nuestros alumnos sean líderes no solo en Ecuador, sino en cualquier parte del mundo, y esa es la misión que, desde mi posición, quiero seguir desarrollando en la UEES. ¿Cómo crees que el intercambio cultural entre España y Ecuador puede potenciar el perfil del estudiante hiperconectado de hoy en día, que necesita ser adaptable a contextos volátiles? Justamente ahí radica la importancia de desarrollar competencias interculturales. Cuando obtuve mi doctorado, tuve la oportunidad de profundizar en este tema y entender cómo estas competencias son clave para adaptarse y prosperar en un entorno diferente al propio. Estas habilidades permiten a las personas desenvolverse, negociar y vivir en un contexto ajeno sin mayores dificultades, y eso es fundamental en un mundo tan globalizado como el de hoy. El intercambio cultural entre España y Ecuador ofrece precisamente ese espacio para que los estudiantes salgan de su zona de confort y aprendan cómo se hacen las cosas en otra parte del mundo. Al mismo tiempo, ellos pueden compartir el know-how de su propio entorno. Esta es la esencia de las competencias interculturales: cómo desenvolverse en un entorno distinto, cómo negociar y vivir con éxito en otra cultura.

48

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online