CREACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE RIESGOS

CREACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE RIESGOS

practicando con dos ruedas y parece que mantiene bien el equilibrio. Está

tomando confianza, quizá demasiada, va demasiado rápido, ya no le puedo seguir

corriendo... Identifico el riesgo de que se caiga y se fracture la cabeza, por

ejemplo. Ahora voy a gestionar este riesgo eligiendo una de estas posibles

respuestas:

✓ Avoid: (evitar): Lo más sencillo es prevenir el riesgo totalmente (o

evitar el riesgo). Puedo decirle “Arturo, te prohíbo terminantemente

montar en bici nunca más”. No me gusta esta decisión po r el alto

coste en su desarrollo físico, social y psicológico, en nuestra relación

padre-hijo, etc.

✓ Contain (contener): Puedo comprar un botiquín de primeros auxilios

y atenderle rápidamente si se cae, me aseguro de que podría

llevarle al hospital en menos de 15 minutos.

✓ Mitigate (mitigar): Puedo comprarle un casco y hacer que se lo

ponga. Tengo el riesgo residual de que se lastime las rodillas.

También pueden aparecer riesgos secundarios: ¿el casco le restará

visibilidad? ¿le provocará una reacción alérgica?

✓ Evade (asumir): ¡Bah, para qué preocuparse! Cuando yo tenía su

edad ya íbamos en bici por las carreteras y nunca pasaba nada.

Además, todo el mundo sabe que los niños son de goma. Si se cae,

se araña un poco pero está bien que aprenda la lección. No le

vendría mal coger un poco de miedo...

La última respuesta al riesgo es la más económica, sin duda, pero... ¿No

me estaré autoengañando? ¿Tengo derecho a creer que no voy a tener un

problema?

European Open Business School

6

Made with FlippingBook Ebook Creator