6 Ética de las Finanzas 180718

242

cionar por razones éticas las operaciones que se van a realizar o en las cuales se va a participar. Si no ocurre así, sino que el único criterio es maximizar el beneficio (propio o de la institución), entonces la existencia de normas externas es de poca utilidad: se tratará de cómo maximizar los beneficios usando los agujeros de esas normas, o bien cómo hacerlo rompiendo las normas pero sin que uno sea perseguido en consecuencia. Así pues, una ética es precisa en todo profesional financiero como heurística para identificar lo que uno no hará, sea cual sea el beneficio que reporte. Pero no ocurre así con las instituciones. Particularmente en un campo tan regulado como el financiero, la mayor parte de ellas se atienen a la ley como heurística moral. Dicho con otras palabras, si algo es legal, se da por ético. Esta es la diferencia entre las instituciones financieras comunes y las “éticas”: las instituciones éticas aña- den sus propios criterios morales a la hora de seleccionar los contratos que entablarán. Aplican criterios éticos explícitos más allá de la obligación legal, y solo después el criterio económico de la maximización estratégica de los beneficios. Sus estrategias están compuestas de elementos éticos libremente asumidos, condiciones legales, y criterios económicos.

LECTURAS MFIA Ética de las Finanzas LIBRO 6

Desarrollando más este concepto, la asociación Financiación Ética y Solidaria (www.fets.org) pro- pone los siguientes principios para las finanzas éticas (tomados textualmente):

• Principio de Ética Aplicada : La ética como un proceso de reflexión permanente en la aplica- ción de los criterios de inversión y concesión de créditos.

• Principio de Coherencia: Utilizar el dinero de forma coherente con nuestros valores.

• Principio de Participación: La toma de decisiones tiene lugar de forma democrática. No se trata solo de que los socios voten, sino que tienen que poder participar en la definición de las políticas básicas de la entidad.

• Principio de Transparencia: Es necesario ofrecer información regular y pública de todas las actividades y sus consecuencias.

• Principio de Implicación: Las entidades de financiamiento ético tienen que ir más allá de los criterios negativos y tienen que definir su política de inversión siguiendo criterios positivos para poder transformar la sociedad.” Como veremos un poco más adelante, solo en el tercero de los principios (participación) hay una diferencia sustancial entre las diversas opciones financieras éticas, en cuanto a su institu- cionalización.

Made with FlippingBook - Online catalogs