6 Ética de las Finanzas 180718
231 Cuarta parte
Información y la Comunicación (TICs) y los métodos cuantitativos en general, dentro de un con- texto cada vez más globalizado. Con todo, el sustento teórico-financiero ha avanzado menos.
Después de cien años de estudio e investigación las Finanzas, tanto a nivel académico como en la práctica, siguen bajo la influencia de la cultura anglosajona, claramente dominante en la disciplina. Para comprobar esto basta con hacer un repaso a la nacionalidad y el lugar de traba- jo de los premios Nobel de Economía dedicados a las Finanzas, de los autores de los manuales más conocidos, o de la ubicación de los grandes centros financieros del mundo y la cultura que en ellos impera. Además ha surgido, entre los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI, un importante movimiento que podemos denominar “Ley y Finanzas”, cuyos promotores, asentados en universidades norteamericanas, estudian las diferencias legales (y también cultu- rales e institucionales) entre países, para ver cómo afectan a las finanzas y a la eficiencia de cada sistema. Tienden a decantarse por el sistema anglosajón, que posee sin duda muchas virtudes, pero también unos defectos que no debemos ignorar: en él, el objetivo fundamental de las finanzas es la creación de valor para el accionista, lo que no es necesariamente malo, tal como comentábamos en el capítulo 8; pero sí es un error fijarse excesivamente en la creación de valor a corto plazo o no ocuparse de las aspiraciones de los demás partícipes sociales o stakeholders . Lo curioso es que la crisis de 2007 estalló en Estados Unidos (hipotecas subprime ) y allí se conso- lidó (caída de Lehman Brothers, en septiembre 2008), a pesar de la teórica buena protección de la regulación anglosajona hacia los derechos de propiedad. Esto nos debería hacer reflexionar sobre las debilidades de nuestro sistema financiero (y económico en general) y las necesarias reformas que hay que ir acometiendo. Eso será objeto de los próximos dos apartados. La crisis que comenzó en 2007 ha sido mala en muchos sentidos, pues ha empobrecido a muchas personas y a muchos países. De ello tenemos una triste experiencia en España con aumentos espectaculares del desempleo, rebajas de salarios, desahucios, familias abocadas a la miseria, crisis de la deuda, recortes de las prestaciones sociales, subidas de impuestos… Pero si la crisis puede tener algo de bueno es que nos sirva para aprender de los errores que sin duda cometimos en los años previos: ambición desmedida, alejamiento de la realidad y de la lógica económica (el crecimiento se seguiría produciendo inevitablemente), preterir muchas normas éticas, adaptar la regulación para obtener beneficios puramente coyunturales, etc. Sin duda había y hay importantes desequilibrios subyacentes en la economía mundial: países y particulares muy endeudados, déficits comerciales enormes y persistentes, pérdidas de com- petitividad nacional (como pasó en España), burbujas como la inmobiliaria, cambios demo- 17.3. ALGUNOS FALLOS DEL SISTEMA
Made with FlippingBook - Online catalogs