6 Ética de las Finanzas 180718
230
propietario, o el cortoplacismo, que han caracterizado a las Finanzas durante sus, más o me- nos, 100 años de historia, pueden muy bien tener que ver con el ambiente cultural que las ha dominado desde su nacimiento. A la vista de este, no nos debe extrañar que el primer centro financiero de Europa sea Londres: las finanzas están dominadas por los primos anglosajones. Arthur Stone Dewing, de la Universidad de Harvard, publica en 1920 The financial policy of cor- porations , que es un libro de referencia durante bastantes años. Dewing estudia aquí el funcio- namiento de las instituciones e instrumentos financieros, y realiza interesantes consideraciones sobre las finanzas corporativas. La crisis de 1929 afecta claramente a las Finanzas como disciplina: mayor interés por el análisis finan- ciero, miedo al endeudamiento…, pero, sobre todo, se desarrolla la regulación: Pérez Ramírez (2011) documenta cómo en los años treinta, a causa de la crisis de 1929, se hace una profunda reforma del sistema bancario y bursátil de USA, y se normaliza la contabilidad para mejorar la información. Desde principios de la década de los cincuenta se desarrolla un paradigma que se completa en los setenta. Este paradigma tiene dos pilares fundamentales: eficiencia de los mercados y mode- los de valoración. Las empresas toman sus decisiones para aumentar su valor en base a modelos de valoración (p. ej. el CAPM), confiando en que el mercado reconocerá ese valor (eficiencia). Según la Hipótesis de los Mercados Eficientes (HME) los mercados valoran los títulos utilizando correctamente la información disponible; en consecuencia, reconocerán el aumento de valor de las empresas que lo hacen bien, y viceversa. De esta manera se convierten en una guía fiable para la correcta asignación de los recursos, que es un objetivo fundamental de la economía. Este paradigma, que podemos denominar “paradigma de los setenta”, y que abarca todos los im- portantísimos avances que se dan en las finanzas académicas entre principios de los cincuenta y finales de los setenta del pasado siglo, ha dominado y domina las Finanzas que se explican en las facultades y escuelas de negocios de todo el mundo, tal como puede comprobarse con los manuales que en ellas se utilizan (por ejemplo las sucesivas ediciones de los libros de Brealey y Myers). Además del objetivo financiero, la eficiencia de los mercados o los modelos de valoración de activos, se tratan las proposiciones de Modigliani y Miller, el problema de agencia, la valoración de opciones…; importantes avances que los investigadores en la materia desarrollaron en las tres décadas citadas, y que suponen también la base fundamental para la nueva investigación. En los años cincuenta del pasado siglo ya está asentado el objetivo financiero: maximizar el valor de la empresa (véase, por ejemplo, Modigliani y Miller, 1958).
LECTURAS MFIA Ética de las Finanzas LIBRO 6
Desde entonces, a nivel práctico, ha habido un enorme desarrollo de mercados e instrumentos, de aplicaciones a las finanzas corporativas o a la banca, muy apoyado por las Tecnologías de la
Made with FlippingBook - Online catalogs