6 Ética de las Finanzas 180718

229 Cuarta parte

la naturaleza humana pensamos que es preciso que el sistema se dote de los mecanismos adecuados para que si alguno actúa en contra del interés general y de la ética económica, lo detecte, le impida seguir actuando así y lo castigue. Nuestra tesis es sencilla: resultan precisas unas reglas de funcionamiento de la economía efec- tivas para llevar tal actividad hacia el bien común, y hace falta simultáneamente que los indi- viduos, al menos en su mayoría, tengan valores éticos para actuar bien dentro de las reglas y no tratar de burlarlas continuamente. Si falla lo primero proliferarán los “aprovechados”, que utilizarán las imperfecciones del sistema en beneficio propio; si lo hace lo segundo será casi imposible regularlo y controlarlo todo. Las autoridades se verían rebasadas por el número de los infractores. Podemos vivir en sociedad porque hay unas reglas razonables de convivencia y la mayoría de nuestros conciudadanos son personas honestas. Por eso trataremos en este capí- tulo sobre cómo es y cómo debería ser el sistema y sobre cómo somos y cómo deberíamos ser las personas que actuamos en él. En el siguiente punto, para entrar en materia, veremos brevemente una historia de las Finanzas como disciplina académica, para luego detectar los fallos que el sistema financiero presenta y sus posibles soluciones.

17.2. LAS FINANZAS COMO DISCIPLINA ACADÉMICA

Comenzamos con una muy breve historia de las Finanzas, fijándonos en su evolución desde que hacen su aparición a nivel académico a caballo entre los siglos XIX y XX, hasta nuestros días.

Los seres humanos han realizado operaciones financieras desde tiempos muy antiguos; así, por ejemplo, puede considerarse el Templo Rojo de Uruk, en Mesopotamia, como el primer edificio bancario del mundo, hace más de 5.000 años (Pérez Ramírez, 2011). También se ha teorizado sobre cuestiones financieras, sobre todo desde el punto de vista moral; en ello entraron las tres grandes religiones monoteístas (cristianos, judíos y musulmanes 1 ). Pero hay que esperar hasta principios del siglo XX para que empiece a desarrollarse lo que podemos entender como teoría financiera (Gómez-Bezares, 1995). Es importante situarnos alrededor del año 1900 en Estados Unidos, que es cuando y donde nacen las Finanzas tal como hoy las conocemos. El país se está desarrollando y ya es una poten- cia. Los conocimientos de finanzas y las instituciones financieras (banca, bolsa, seguros…) van a ayudar en este desarrollo. La teoría financiera nace allí impregnada de cultura anglosajona, asentada sobre sus instituciones y sus valores. El individualismo, la búsqueda del beneficio del

1. Puede verse el interesante libro de Grice-Hutchinson (1982) sobre el pensamiento económico en España en las edades media y moderna.

Made with FlippingBook - Online catalogs