6 Ética de las Finanzas 180718
224
fusos conflictos de interés y, en ocasiones, no sabrán “aun con la mejor voluntad del mundo” qué es lo mejor para el interés general.
Para terminar queremos hacer una breve reflexión sobre algo que está también presente en otros muchos temas tratados en este libro, y es la necesidad de asumir que nos movemos en un mundo globalizado. De poco sirve que vigilemos la solvencia de los bancos de un país si en otros países no se hace, y una gran crisis bancaria mundial acaba arrastrando a todos; o que seamos estrictos en las condiciones que imponemos a los fondos de inversión que se comer- cializan en nuestro territorio si los ciudadanos pueden también comprar fondos en otros países sin conocer los riesgos que corren. Ha habido por eso diferentes iniciativas a nivel internacional como las regulaciones bancarias de Balisea (I, II y III) o las correspondientes a los seguros (Sol- vencia I y II). En Europa estamos avanzando en la supervisión bancaria única del BCE, que en el momento de escribir estas líneas se está organizando, viendo cómo se articula con la actividad supervisora de los bancos centrales nacionales. Para algunos cuanto más lejos esté el supervi- sor, mejor, pues así tendrá menos presiones y menos conflictos de interés. Pensamos que esto no es tan claro, pues el conocimiento de la cultura del país, la cercanía, o el idioma, también ayudan para la regulación y la supervisión. Pero, en todo caso, nuestra opinión es claramente favorable a una convergencia en la regulación financiera internacional; más opinable resulta si su implementación debe ser más o menos cercana. A pesar de estos progresos, sigue habiendo numerosos paraísos regulatorios, donde existe mu- cha más libertad para determinadas operaciones financieras. Nuestra opinión es claramente contraria a su existencia, que poderosos intereses mantienen, y que la comunidad internacio- nal sigue permitiendo. Normalmente suponen un privilegio para los pocos que pueden utilizar- los, que suelen ser los más poderosos. 1. Busca en internet noticias de prensa anteriores a la crisis de 2007 donde se aprecie cómo se apoyó el comportamiento de muchos directivos que luego vieron a sus empresas arras- tradas por la crisis a causa de tales comportamientos. ¿Es lógico pensar que los mercados pueden autorregularse? 2. Busca noticias de cómo los inspectores del Banco de España denunciaron, antes de la crisis, cómo muchas entidades financieras españolas estaban asumiendo demasiados riesgos, sin que se tomaran las medidas pertinentes. ¿Hubo incompetencia entre las máximas autorida- des del Banco? ¿Pudo haber falta de ética? ¿Cuáles pudieron ser las motivaciones? ¿Cabe ex- plicar el comportamiento excesivamente tolerante de esos años en base a la argumentación PARA PENSAR Y DISCUTIR
LECTURAS MFIA Ética de las Finanzas LIBRO 6
Made with FlippingBook - Online catalogs