6 Ética de las Finanzas 180718

222

mente a la quiebra. Pero esto priva de información relevante a diferentes partícipes sociales o stakeholders : clientes, inversores, trabajadores… que de conocer tal situación obrarían en con- secuencia. Para un utilitarista tal actuación puede, en ocasiones, parecer conveniente, cuando los beneficios superan a las pérdidas para el conjunto de la sociedad. Pero alguien más atento a derechos y deberes no estará de acuerdo, pues hay personas que son privadas de información relevante a la que tienen derecho para tomar sus decisiones. Relacionados con lo anterior, tenemos casos en los que la defensa del minorista puede ir en contra de la estabilidad financiera de determinadas entidades o del conjunto del sistema. Pen- semos en productos como las participaciones preferentes o los CoCos (bonos convertibles contingentes: deuda que se convierte en capital en determinadas condiciones, como, por ejemplo, cuando el capital baja de un mínimo). Estos productos, sobre todo los segundos, son muy interesantes para la solvencia de las entidades financieras, y, desde este punto de vista, los reguladores tienden a apoyar su comercialización, pero, simultáneamente, son productos muy “peligrosos”. Así hemos comprobado en España los problemas que ha habido con las pre- ferentes, y es fácil imaginar lo que pensará el propietario de un CoCo al ver que su bono se ha convertido en capital porque el banco va muy mal. Desde este punto de vista, los reguladores deben vigilar atentamente la comercialización de estos productos. Podemos buscar también ejemplos de conflictos entre la defensa del minorista y lo que parece mejor para el sistema en los mercados de valores. Así, la CNMV permite operaciones “fuera de hora” con ciertos requisitos, lo que agiliza el mercado, pero el minorista que no tiene acceso a ellas puede sentirse defraudado al no poder comprar o vender al precio que en ellas se acuerda. Otra fuente no desdeñable de conflictos viene de las relaciones personales entre los miembros del organismo supervisor y los supervisados. Muchas veces es inevitable que los especialistas de la CNMV sostengan relaciones personales con los emisores de títulos (son personas con per- files profesionales similares), o que peritos judiciales (como los inspectores del Banco de España que examinaron la situación de Bankia) tengan que opinar sobre lo que han dado por bueno otros colegas inspectores en el pasado. Sin olvidar el tema siempre discutido sobre el trasvase entre lo público y lo privado: ¿es correcto que un profesional que trabaja como supervisor deje su puesto de trabajo y, sin solución de continuidad, pase a trabajar para su antiguo supervi- sado?, o ¿puede aceptarse que un alto empleado de una entidad supervisada pase a trabajar para el supervisor y controle a su antigua entidad? Son temas muy complejos en los que ni la prohibición general es buena (se limita la libertad, se prohíbe una movilidad que puede ser enriquecedora, se castiga a una determinada profesión…), ni puede ser un “aquí todo vale”. La verdad es que resultan muchas veces sorprendentes las fuertes limitaciones que se dan en algunos casos y la laxitud existente en otros.

LECTURAS MFIA Ética de las Finanzas LIBRO 6

Made with FlippingBook - Online catalogs