6 Ética de las Finanzas 180718
218
En el sistema financiero suele haber tres grandes reguladores-supervisores, que en España son: el Banco de España (para la banca), la Comisión Nacional del Mercado de Valores –CNMV– (para los mercados de valores) y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones –DGS– (para los seguros), con diferente grado de independencia. Un sistema similar funciona en otros paí- ses. También tenemos otros organismos como el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuen- tas –ICAC–, pero nos centraremos en los dos más conocidos: el Banco de España y la CNMV. Sus funciones respecto a lo que aquí nos interesa, pueden resumirse:
LECTURAS MFIA Ética de las Finanzas LIBRO 6
Para el Banco de España:
• Cuidar del buen funcionamiento y estabilidad del sistema financiero. • Elaborar su propia normativa y asesorar al Gobierno en la suya. • Controlar, inspeccionar, y sancionar cuando sea el caso, a las entidades de crédito. • Atender reclamaciones de los clientes.
Para la CNMV:
• Velar por la transparencia de los mercados de valores y la correcta formación de precios. • Elaborar su propia normativa y asesorar al Gobierno en la suya. • Controlar, inspeccionar, y sancionar cuando sea el caso, en los mercados de valores. • Atender reclamaciones de los inversores. Por otro lado, diferentes regulaciones y sistemas de supervisión se van coordinando e incluso centralizando a nivel europeo, como está sucediendo, a la hora de escribir estas líneas, con la supervisión de la banca en el Banco Central Europeo (BCE). Respecto a la regulación y supervisión en Europa podemos citar los informes de Lamfalussy y Larosière (Martín y Téllez, 2009); de este último tomamos dos conceptos que se han populari- zado ampliamente entre los profesionales:
• Ámbito macroprudencial : analiza el sistema en su conjunto y busca su estabilidad. • Ámbito microprudencial : analiza cada entidad.
Aunque ambos están muy relacionados, la idea es que el primero se ocupará de evitar el riesgo sistémico o del conjunto del sistema, mientras el segundo se centra en el riesgo de cada entidad.
En definitiva, nos encontramos con un sistema regulatorio español que, progresivamente, va convergiendo con el europeo, e incluso se va centralizando en las instituciones europeas. Cree- mos que este proceso, con sus dificultades, sus pasos atrás y adelante, sus no pocas inconsis-
Made with FlippingBook - Online catalogs