6 Ética de las Finanzas 180718
209 Tercera parte
instituciones que gestiona, bien por su localización. La amenaza para los bancos que incumplen es retirarles la licencia, pero los acuerdos extrajudiciales han sido hasta ahora la solución habitual.
El desarrollo de los mercados y la concentración de riqueza crean la necesidad de que esta se invierta en mercados financieros. Al concentrarse la gestión de la riqueza en muy pocas manos, cuando una gestora de grandes patrimonios decide invertir en un país o en otro normalmente el volumen de dinero que mueve es de tal magnitud que cambia el mercado, lo que origina una gran volatilidad de los precios y la subida de muchos activos financieros. La gestión de estos grandes patrimonios ha contribuido al desarrollo de las formas de inversión alternativa como los Hedge Funds o los Private Equity.
15.4. HEDGE FUNDS Y PRIVATE EQUITY
Los Hedge Funds comienzan en los años 50 y se desarrollan en los 70 en las tesorerías de los bancos de inversión. Su función inicial es explotar las ineficiencias de los mercados diseñando estrategias de arbitraje: por ejemplo, comprar acciones infravaloradas y vender las sobrevalo- radas. Una de las teorías vigentes de los mercados financieros afirma que estos son bastante completos, se puede negociar con total liquidez cualquier combinación de rentabilidad y ries- go, y la competencia es cercana a perfecta. Entonces, cuando dos activos no están bien valo- rados en términos relativos, por ejemplo una acción y el futuro sobre esa acción, los agentes económicos realizarán una operación de arbitraje, de manera que los dos activos pasen a estar en consonancia. Los mercados financieros se suponen así eficientes (en promedio). La realidad nos dice que el proceso de ajuste a la eficiencia dista de ser inmediato y en el ca- mino hay vías de obtención de rentabilidad extraordinaria. Todos los activos no son igual de líquidos y las operaciones de arbitraje no están exentas de riesgo, bien por la liquidez o por la organización de los mercados. Por ejemplo cuando hablamos de acciones, las hay cotizadas en los mercados de capitales pero con poca liquidez si son de pequeñas empresas. También las hay de “colocación privada”, es decir acciones dirigidas a inversores institucionales, cuya co- tización no es pública. Además, la evolución de los tipos de interés y del precio de las acciones depende de la evolución macroeconómica, que puede ser prevista de manera distinta por diferentes gestores de activos financieros. Todos los agentes no tienen igual acceso a la infor- mación, y su poder relativo de mercado depende de cuánto dinero mueven. Estas lagunas son las que explotan los Hedge Funds . Los primeros Hedge Funds ganaban a partir de la diferencia de valor entre acciones o deudas en distintos mercados, comprando en un mercado y vendiendo en el otro, es decir hacían operacio- nes de arbitraje, de ahí su nombre. Su actividad creció de forma importante después de los años 80.
Made with FlippingBook - Online catalogs