1.CASO D.GENERAL (ZARA)

Zara: moda rápida

M-1152

más rico de España. No obstante, ello también suponía un importante reto de crecimiento. Por ejemplo, según una serie de cálculos, el 76% del valor del capital social implícito en el precio de las acciones de Inditex estaba basado en expectativas de un futuro crecimiento mayor que el 69% estimado para Wal-Mart o, si se quiere, para otras cadenas minoristas de grandes resultados 1 . La siguiente sección de este caso describe la estructura de la distribución minorista de ropa, con un enfoque sobre Europa. La sección que sigue a continuación presenta los perfiles de tres de los principales competidores internacionales de Inditex: The Gap (Estados Unidos), Hennes & Mauritz (Suecia) y Benetton (Italia). El resto del caso se centra en Inditex, particularmente en el modelo de negocio y la expansión internacional de la cadena que dominaba sus resultados, Zara. Distribución minorista de ropa En 2000, el gasto mundial en ropa llegó a ser de aproximadamente 1 billón de euros. Según un conjunto de estimaciones, Europa Occidental representó el 34% del mercado total; Estados Unidos, el 29%, y Asia el 23% 2 . El gasto de los consumidores en ropa como fracción de la renta per cápita tendía a ser más alto en Europa Occidental que en Estados Unidos, aunque las rentas per cápita en sí mismas eran generalmente más bajas. Los diseñadores de Europa Occidental, sobre todo de Francia e Italia, dominaban el segmento alto de la moda, mientras que cadenas europeas como Hennes & Mauritz y Zara eran líderes en distribución minorista de moda para el mercado masivo. Esta sección describe la estructura vertical de la distribución minorista de ropa en Europa Occidental, empezando por los mercados y clientes, siguiendo con los minoristas y acabando con los proveedores. Mercados y clientes Aunque resultaba conveniente hablar de Europa Occidental como un mercado regional, históricamente había estado compuesta por mercados nacionales distintos que seguían presentando importantes diferencias, algunas de las cuales se analizan a continuación. Tamaños de los mercados Italia y Alemania eran los mayores mercados individuales de Europa, seguidos del Reino Unido, Francia y España: en conjunto, los cinco representaban cerca del 80% de las ventas en Europa Occidental. Las diferencias en el tamaño del mercado reflejaban importantes diferencias en el gasto per cápita en ropa, así como en los niveles de población: los italianos, por ejemplo, gastaban más de 1.000 euros per cápita en ropa, frente a menos de 600 euros per cápita en el caso de los españoles. A largo plazo, el

Este documento es una copia autorizada para uso particular de D./Dª. Fernando Moroy Hueto, 2014-07-09

1 Catoni, Luciano, Nora F. Larssen, James Naylor y Andrea Zocchi, «Travel Tips for Retailers», The McKinsey Quarterly , 3, 2002, págs. 126-133. 2 Datos del Euromonitor recogidos por Carol Pope Murray en «Crossing the Pond: European Growth Strategies» (ropa/calzado/tejidos), Salomon Smith Barney Equity Research, 23 de octubre de 2001.

IESE Business School-Universidad de Navarra

2

Made with FlippingBook Annual report