MANUAL GERENCIA DE CENTROS HOSPITALARIOS

MANUAL GERENCIA DE CENTROS HOSPITALARIOS

Esta administración de recursos, desde la óptica de la EE, pasa por la elección entre alternativas diferentes para alcanzar el máximo aprovechamiento del consumo y utilización de esos recursos limitados. Si dispusiéramos de unos recursos ilimitados para todas las prestaciones sanitarias, no sería preciso realizar evaluaciones económicas. La confección de estudios técnicos de eficacia y efectividad sería suficiente. Este marco de limitación de recursos nos fuerza a elaborar una serie de elecciones, a priorizar entre usos alternativos. La limitación de recursos tiende a equipararse con escasez de dinero a asignar. Pero existen otros recursos (humanos, tiempo, espacio, equipo, destreza y conocimientos) que, igualmente, son limitados y que deberán tenerse en cuenta en todo proceso de elección La EE es un procedimiento de apoyo para realizar una decisión informada. No es un método de decisión, sino de información. La aplicación mecánica de los resultados de la EE es una opción desaconsejada. En principio, cualquier intervención que conlleve una elección entre varias alternativas y tenga una repercusión en salud y una utilización de recursos sanitarios es susceptible de ser evaluada económicamente. Podemos evaluar un nuevo fármaco, una intervención quirúrgica, una actuación preventiva, un nuevo abordaje terapéutico, la edad adecuada para iniciar una intervención o la forma de organización (hospital, ambulatoria) para una estrategia diagnóstica o curativa. De este modo, vemos que no existe límite para el campo de la evaluación económica, aunque, dado lo costoso y laborioso de estos procesos, conviene su realización cuando existan indicaciones de que tanto su relevancia clínica como económica es importante. La propia evaluación debe ser rentable, sin desperdiciar esfuerzos. Con el fin de optimizarla, la EE debe estar relacionada o dirigida hacia alternativas que hayan demostrado su efectividad o al menos su eficacia. No tendría sentido una EE sobre una alternativa cuyos resultados no son los deseables Con esta afirmación se quiere llamar la atención sobre el hecho de que si bien todo es evaluable, no todas las situaciones merecen el esfuerzo de realizar una EE. Podemos idear un esquema de las posibles situaciones que se alcanzan combinando la eficacia y efectividad sanitaria con la relevancia económica. Para ello, tomamos en consideración la eficacia/efectividad en términos absolutos, que es la que se obtiene relacionándola con la opción cero; es decir, la inacción. ¿Qué puede evaluarse?

Desde la óptica clínica, tenemos intervenciones cuya eficacia y/o efectividad pueden ser:

Negativa (—). Aquí no procede la realización de una EE. Es mejor no hacer nada.

Muy pequeña (-). Se hace necesario un examen de la relevancia económica de la intervención. Si afectara a un número limitado de pacientes o un consumo de recursos reducido no procede una EE.

64

European Open Business School

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker