EL MERCADO.OFERTA Y DEMANDA

38

EUROPEAN TRAINING | EL MERCADO. OFERTA Y DEMANDA.

El siguiente efecto es que la demanda agregada descenderá y con ella también la producción, la renta y el empleo. Esto conlleva un descenso en las transacciones económicas y el mercado de dinero español presentará una situación de exceso de liquidez. Esto provoca la compra de bonos españoles, que sube su precio, baja su interés y en definitiva hace que se restablezca la paridad euro – dólar inicial. En el caso de que el tipo de cambio sea fijo, cuando r > r*, los extranjeros querrán comprar bonos nacionales y los bancos centrales deberán proveer de cambio de dólares por euros y comprar los bonos. Esto hace que en EEUU haya menos dólares en circulación y en cambió la oferta monetaria española aumentará. Por tanto los compradores españoles comprarán bonos españoles que hará subir su precio y por tanto disminuirá el interés de los americanos en comprar bonos españoles. En este caso la movilidad de capitales no afectó a la economía del país aunque si modificó la reserva de divisas de los bancos centrales así como la cotización de los bonos. (Aunque en este modelo aún no hemos incluido la variación de precios). Una política fiscal expansiva, p.e. aumento del Gasto, aumentará la Demanda y la Producción. Esto también aumenta el deseo de liquidez y por tanto se venderán bonos que hará que su precio baje y por tanto el interés suba. Esto provocará un “crowding out” que haría disminuir la inversión. Pero también se producirá una entrada de capitales extranjeros. Si el tipo de cambio es flexible, se apreciará el euro y depreciará el dólar. Esto hace que las exportaciones españolas disminuyan y aumenten las importaciones por lo que la producción disminuirá y también el empleo. Esta caída de renta disminuye los deseos de liquidez y se querrá adquirir bonos que subirá su precio, disminuyendo el interés y frenando la entrada de capitales extranjeros, animando la inversión y restableciendo el tipo de interés inicial. 1. Política fiscal con movilidad de capitales

El resultado de una política fiscal expansiva en economías abiertas con movilidad de capitales se refleja en que el Sector Exterior pierde peso.

Si el tipo de cambio es fijo, el diferencial de tipos de interés provoca una entrada de capitales que hace que el Banco Central tenga que vender euros a cambió de dólares. Poniendo euros en circulación hace que los bonos suban de precio y que descienda el tipo de interés restableciendo el equilibrio.

La política fiscal expansiva ha hecho que el Banco Central aumente sus reservas. Puede tener alguna consecuencia inflacionista por el hecho de incrementar la oferta monetaria.

2. Política monetaria

Una política monetaria expansiva hace bajar el tipo de interés por el exceso de liquidez y que suba el precio de los bonos. Esto provoca salida de capitales nacionales.

Con cambios flexibles se pondrán a la venta euros para adquirir dólares y el euro se depreciará. Esto hace que aumenten las exportaciones y disminuyan las importaciones mejorando el saldo de cuenta corriente. Con el aumento de exportaciones, aumentará también la demanda agregada, la producción y el empleo. Esta subida de la renta hace que el público quiera más liquidez para adquirir bienes. Se venderán bonos y subirá el tipo de interés volviendo a la situación de equilibrio.

Made with FlippingBook - Online catalogs