EL MERCADO.OFERTA Y DEMANDA

37

EUROPEAN TRAINING | EL MERCADO. OFERTA Y DEMANDA.

El “crowding out” es mayor cuanto más sensible sea la inversión al interés y apenas se dará si esta sensibilidad es baja. Las tesis liberales han destacado el peligro del efecto del “crowding out” ya que en el pasado (años 70 y 80) provocó una ralentización del crecimiento económico. De todas formas en general, las políticas fiscales expansivas suelen tener efectos positivos sobre las rentas y contribuyen a sacar rápidamente a la economía de una recesión y a reducir el desempleo. No obstante si el incremento del gasto público origina un déficit presupuestario importante, los costes a medio plazo de ese déficit pueden ser elevados. Una política fiscal restrictiva, disminuye la demanda y el tipo de interés. La inversión se incrementa en el efecto que se denomina “crowding in”, ganando peso el sector privado entre los componentes de la demanda agregada. Si en lugar de utilizar el gasto público, utilizamos la reducción de impuestos directos para hacer una política fiscal expansiva, el efecto sobre la demanda agregada, el tipo de interés y la inversión sería el mismo que hemos visto, pero puesto que no se incrementa el gasto público, el consumo privado sería el que desplazaría a la inversión.

6. Combinación de las políticas monetarias y fiscales

En general los gobiernos combinan políticas económicas (fiscales y monetarias) con el objetivo de animar la economía en caso de recesión o de enfriarla en caso de expansión.

RESTRICTIVA

EXPANSIVA

RESTRICTIVA

EXPANSIVA

Figura 17

4.1. MERCADOS DE ACTIVOS EN ECONOMÍAS ABIERTAS Se añade al modelo la posibilidad de que los agentes económicos puedan comprar y vender bonos en el extranjero. Esto va a hacer que tengamos en cuenta el interés de los bonos nacionales, r, y también el de los bonos extranjeros, r*.

Para simplificar vamos a hablar de un único país extranjero con el que operamos en dólares, por ejemplo EEUU, que representa el resto de las economías extranjeras.

Si los españoles compran bonos americanos, se produce una salida de capitales. Y al contrario, si los americanos compran bonos españoles, tendremos una entrada de capitales.

En esta situación tendremos que cuando r* > r el mercado español querrá comprar bonos americanos y cuando r* < r los americanos comprarán bonos españoles.

En esta situación de r* > r, los americanos tendrán que cambiar dólares por euros. Esto hace que con tipos de cambio flexibles el tipo de cambio €/$ bajará (el euro será más caro para los americanos) y por tanto las exportaciones de productos españoles descenderá y las importaciones españolas aumentarán.

Made with FlippingBook - Online catalogs