EL MERCADO.OFERTA Y DEMANDA
23
EUROPEAN TRAINING | EL MERCADO. OFERTA Y DEMANDA.
Gráficamente podemos ver que el excedente que el consumidor pierde, no es totalmente aprovechado por el productor. Esa área corresponde a la zona delimitada en rojo de Figura 16 y representa la ineficiencia del mercado del monopolio y el por qué han de evitarse este tipo de situaciones.
2.4.5 . FALLOS DEL MERCADO E INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN
Hemos visto que la situación ideal en términos de eficiencia está en el mercado en competencia perfecta. La realidad es que el mercado presenta fallos y es donde se hace necesaria la intervención del Estado para corregirlos. Algunos fallos de mercado son: ● Poder de mercado: ya hemos visto que su situación extrema es el monopolio. Es una situación a evitar a través de los tribunales de la competencia. Puede originarse por existir barreras de entrada muy fuertes. ● Externalidades: el acuerdo entre productores y consumidores afecta a terceros. Ejemplo: las empresas que produce el bien, contaminan el área en el que están ubicadas perjudicando a otras personas. ● Falta de información: se da cuando el consumidor adquiere un bien que no cubre sus expectativas (generadas por la publicidad o por la no concreción de las características del producto por parte del fabricante). ● Distribución desigual de la riqueza: es menos común en países avanzados pero no toda la población podrá acceder a determinados bienes. ● Gasto Público y Transferencias: el Estado se hace cargo de determinados servicios como la sanidad, la educación, etc., y transfiere parte de sus fondos a los ciudadanos en forma de prestaciones sociales. ● Recaudación de impuestos: recauda fondos para financiar sus gastos y transferencias. Contribuye a redistribuir la riqueza gravando a los distintos agentes económicos y asignar los recursos de una forma más equitativa. Ejemplo: gravar a empresas contaminantes. ● L a regulación: Se establecen leyes que afectan a los agentes económicos en caso de que las incumplan. Ejemplo: tribunales de competencia, obligatoriedad de aportar información transparente al consumidor, etc. ● Empresa Pública: El Estado se hace cargo de determinados bienes o servicios que por su coste no podrían ser de acceso a todo el mundo y además son bienes o servicios de primera necesidad. Ejemplos: sanidad, educación, red de transporte, etc. El estado también debe ser vigilante del mercado ya que este se encuentra en permanente evolución y además debe estar atento a los ciclos económicos del país que de repente puede hacer que un país entre en recesión económica. Instrumentos de actuación a disposición del Estado:
Los límites de la intervención del estado son difíciles de establecer y dependen también de la ideología política de cada gobierno.
Made with FlippingBook - Online catalogs