EL MERCADO.OFERTA Y DEMANDA

22

EUROPEAN TRAINING | EL MERCADO. OFERTA Y DEMANDA.

necesarios para producir ese bien, por tener una marca muy potente que los consumidores identifican y valoran, etc. Para apropiarse de este excedente se pueden seguir varias estrategias:

1. Discriminación de precios: cada consumidor paga el precio que esté dispuesto a pagar. Para poder llevar a cabo esta estrategia hay que conocer muy bien al consumidor. Ejemplos:

- Vender a distinto precio las entradas de un espectáculo en función de la visibilidad del asiento elegido.

2. Tarifa por tramos: se estable un precio por intensidad de uso o por tramo horario. Ejemplos:

- Cobrar una tarifa por el acceso a un club deportivo y otras tarifas adicionales por los servicios que se pueden utilizar dentro.

- Cobrar una tarifa por el uso de internet o teléfono en función de los tramos horarios de utilización.

3. Venta común: se ofrecen varios bienes a un precio único o que el hecho de comprar un bien significa la compra de otro. Ejemplos:

- Comprar un equipo de esquí completo.

- Comprar una impresora que necesitan determinados cartuchos de tinta.

2.4.4 . FICIENCIA DE MERCADO

Veíamos que en competencia perfecta los consumidores y productores hacían máximo su excedente y en el largo plazo, los beneficios de las empresas se hacían mínimos y producían bienes en el mínimo de sus costes medios, lo cual implica la máxima eficiencia del mercado. En una situación de monopolio se producen menos bienes y más caros. Por tanto, 1) hay una parte del excedente del consumidor que se pierde y 2) el excedente del productor es mayor que el que existe en competencia perfecta.

Made with FlippingBook - Online catalogs