2
13 Planificación Financiera
• Riesgo de liquidez: facilidad para poder hacer liquidas las inversiones en un plazo y a un precio dado. • Riesgo de crédito: circunstancia por la que alguna entidad que haya contraído obligaciones financieras con el inversor no sea capaz de atenderlas. • Riesgo de contrapartida: posibilidad de que las entidades utilizadas en el pro- ceso de ejecución de las órdenes puedan fallar en sus obligaciones. • Riesgo operativo: incidencias relacionadas con problemas en los equipos, sis- temas, o personas involucradas en los procesos de inversión. ›› Circunstancias relacionadas con la actitud psicológica ante el riesgo del inversor: Aun- que de una manera objetiva un inversor pueda asumir determinadas dosis de riesgo, hay que conciliar estos criterios objetivos con las características subjetivas de cada uno. Si no hay un nivel de confort para el inversor que le permitamantener una cierta estabili- dad con sus inversiones al final las oscilaciones de los mercados le llevarán a tomar deci- siones de inversión equivocadas que provocarán que el retorno real obtenido no sea el propio del asumido para su cartera de inversiones pues habrá realizado desinversiones en momentos no adecuados llevado por sus sentimientos de pánico y posteriormente volverá a reconstruir ese perfil más arriesgado cuando vuelva la situación de euforia. El riesgo asociado al cambio en las circunstancias personales puede reducirse haciendo uso de una mayor prudencia en los criterios utilizados en la planificación, a través de una revisión periódica frecuente y mediante la dotación de cuantías excedentarias en activos muy conservadores y líquidos a modo de colchón de seguridad para imprevistos. Del riesgo aparejado con los activos financieros habría que diferenciar del riesgo siste- mático propio de la misma oscilación en los precios de los mercados financieros que no es totalmente eludible pero que queda muy mitigado adecuando el horizonte temporal de las inversiones y por otro lado el riesgo no sistemático propio del activo concreto en el que se invierte que puede ser mitigado mediante la diversificación. Y por último el control del riesgo inherente a factores psicológicos del inversor es labor de su asesor financiero aunando a la hora de determinar el perfil de riesgo de cada inversor tanto sus circunstancias personales como también estas particularidades psicológicas. Este comportamiento del inversor es estudiado por las teorías el “behavioural finance”por las que se analiza la influencia de la psicología del inversor en el comportamiento de los mercados. La rentabilidad y el riesgo han de encontrar un equilibrio pues al final a mayores expectativas de retorno esperadas se ha de estar dispuesto a asumir mayores dosis de riesgo para conse- guirlo. Esto lleva a obtener una mayor amplitud en el espectro de los posibles resultados que se
Made with FlippingBook - Online catalogs