MANUAL GESTION DE LA ENERGIA
Esta publicación interactiva se ha creado con FlippingBook, un servicio de streaming de archivos PDF en línea. Sin descargas ni esperas. ¡Solo necesita abrirlo y empezar a leer!
MANUAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA
European Open Business School
MANUAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA
INDICE
1. EVALUACIÓN DEL MERCADO ENERGÉTICO........................................................................... 3
1.1. Visión global del mercado energético................................................................................ 3
1.2. Electricidad: Mercado e inversiones ................................................................................ 14
1.3. Gas Natural: Mercado e inversiones ................................................................................ 37
1.4 Hidrocarburos líquidos: Mercado e inversiones ............................................................... 50
2. PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA GLOBAL ................................................................................ 61
2.1. Política y matriz energética global .............................................................................. 61
2.2. Comparativa de planificación energética entre países ............................................... 67
2.3. Evolución de la matriz energética ............................................................................... 76
2.4. Análisis y tendencias del sector energético iberoamericano...................................... 80
3. CRECIMIENTO ECONÓMICO ENERGÉTICO .......................................................................... 87
3.1. Crecimiento económico y riesgo de la energía ........................................................... 87
3.2. Seguridad de suministro de combustibles y electricidad............................................ 97
3.3. Servicio público y concesiones .................................................................................. 104
3.4. Desafíos, tendencias e inversiones en los mercados de energía .............................. 106
4. GESTIÓN ENERGÉTICA AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE .................................................. 110
4.1. Impacto ambiental y energías renovables ................................................................ 110
4.2. La situación del cambio climático ............................................................................. 138
4.3. El protocolo de Kyoto y sus repercusiones ............................................................... 141
4.4. Efecto invernadero y sus consecuencias................................................................... 152
4.5. Eficiencia energética en la generación, transporte y distribución de energía.......... 156
4.6. Política energética europea ...................................................................................... 167
5. DESARROLLO DE PROYECTOS ENERGÉTICOS .................................................................... 172
5.1. Desarrollo de proyectos de GN y GNL....................................................................... 172
5.2. Gestión logística asociada al GNL.............................................................................. 178
5.3. Plantas de compresión de GNC y logística asociada ................................................. 182
5.4. El GNV, gas natural vehicular .................................................................................... 186
2
European Open Business School
MANUAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA
1. EVALUACIÓN DEL MERCADO ENERGÉTICO
1.1. Visión global del mercado energético
1.1.1 INTRODUCCIÓN
La energía es un elemento fundamental para el crecimiento económico y para
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Para la sociedad moderna, altamente impactada por los avances de la ciencia y
la tecnología, resulta imprescindible la garantía de un suministro estable y seguro de
energía. Desde la confección de la ropa que usamos, la construcción de los edificios
donde estudiamos, vivimos, trabajamos o nos recreamos, hasta el cultivo y cosecha de
los alimentos que comemos, todos son procesos que dependen de la energía.
Es por tanto un elemento de la economía que hasta hace muy poco, estaba en
las últimas páginas de las agendas de los gestores públicos, se consideraba que
simplemente es algo que existe y que podemos disponer de ella. De vez en cuando,
se hablaba de que el precio del petróleo subía, que eso ocasionaba que las
compañías aéreas tenían menos beneficios etc., pero luego, las cosas volvían a la
normalidad y esas subidas dejaban de tener importancia.
Actualmente la energía y el cambio climático han pasado a las primeras
páginas de las agendas de los gobiernos y todos estamos concienciados de las
estrategias internacionales, nacionales e incluso locales que se están llevando a cabo.
El previsible incremento del consumo de energía primaria no implica
necesariamente que el mix de consumo de los distintos tipos de energía primaria
permanezca estable a lo largo del tiempo, ya que la evolución de los distintos tipos de
energía primaria utilizada dependerá de múltiples factores, desplazándose de unos
tipos de energía primaria a otros.
Entre estos factores se encuentran el coste de cada una de las materias primas
(petróleo, gas), la existencia de subvenciones (renovables, carbón), los efectos sobre
la contaminación atmosférica (renovables, carbón), seguridad (nuclear), o el
presumible agotamiento de recursos a largo plazo en el caso de las energías fósiles
(petróleo, gas).
3
European Open Business School
MANUAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA
La mayor eficiencia del consumo ha venido dado por las mejoras tecnológicas,
como en el caso de menor consumo de combustible por los vehículos y el mejor
aislamiento de edificios. Sin embargo, aunque este tipo de mejoras son bienvenidas,
sigue siendo preocupante la elevada dependencia de energías fósiles, siendo
indudablemente una opción más deseable la utilización de energías renovables.
Las energías renovables, de momento se enfrentan a determinados
inconvenientes, que aunque algunos de ellos, como el precio de generación parece
que se van solventando, existen otros, como por ejemplo el hecho de no contar con
sistemas masivos de almacenamiento de energía y ser este tipo de energías no
gestionables (su generación no depende de la voluntad humana), que hacen que siga
siendo imprescindible contar con otro tipo de energías de respaldo que satisfagan la
demanda cuando esta supera la producción renovable.
Parece indudable la necesidad de cambio y de utilización de energías
renovables en lugar de energías fósiles o nucleares, tanto debido a factores de
seguridad, ambientales, para reducir el cambio climático y elevación de temperatura,
como desde un punto de vista económico y geopolítico. Desde el punto de vista
económico para reducir las importaciones y mejorar la balanza comercial y desde el
punto de vista geopolítico para evitar la dependencia, por lo menos en Europa, de
países conflictivos que utilizan la energía como arma política (Rusia) y amenazan el
crecimiento y el bienestar como consecuencia de restricciones al acceso de energía.
1.1.2 SISTEMA ENERGÉTICO
Los elementos que forman un sistema energético son el sector de
suministros y las denominadas " tecnologías de uso final de la energía ".
La cadena energética que conlleva estos servicios, comienza con la
recolección o extracción de la energía primaria que, en uno o varios pasos, puede ser
convertida en portadores energéticos tales como la electricidad, el petróleo, el gas o el
combustible diésel, que son útiles para diferentes usos.
Los equipos para el uso final de la energía, bombillas, vehículos, maquinarias,
convierten la energía final en energía útil, la que proporciona los beneficios deseados:
los anteriormente denominados servicios energéticos .
4
European Open Business School
MANUAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA
Con el desarrollo de la ciencia y la técnica han ido cambiando, tanto las fuentes
de energía mayoritariamente utilizadas, como la magnitud, distribución e impacto
ambiental del consumo de energía.
Durante mucho tiempo la leña, la fuerza muscular del hombre o de los animales
utilizados para la tracción, así como los diversos sistemas mecánicos apoyados en el
aprovechamiento de la fuerza del viento o de las corrientes de agua, fueron las únicas
fuentes de energía disponibles.
Hasta el siglo XVII no comenzaron a surgir nuevas fuentes, como el carbón,
que cobró auge y gran demanda durante la Revolución Industrial, pero que comenzó
rápidamente a declinar ante la aparición y rápida expansión en el siglo XX, tanto del
petróleo y sus derivados como de la energía hidroeléctrica.
Para entender las características del sistema energético contemporáneo, o sea,
del modo específico en que se obtiene, transmite y consume la energía hoy día, deben
recordarse algunos fenómenos acontecidos en el mundo a partir de la Revolución
Industrial.
Este es el nombre dado a los dramáticos cambios ocurridos, comenzando en el
Reino Unido a finales del siglo XVIII, que marcaron el inicio de los procesos de
industrialización y posterior expansión del sistema capitalista mundial.
La Revolución Industrial significó un incremento espectacular de la producción
manufacturada, gracias no solo a la aplicación de nuevos conocimientos científicos y
tecnológicos y al logro de una mayor experiencia productiva, sino además al
descubrimiento de nuevas fuentes de energía. Todo esto propició la creación de
grandes empresas y el incremento de los fenómenos migratorios hacia las grandes
ciudades, con la consecuente necesidad de aumentar la producción y transmisión de
energía.
A partir de entonces, comenzaron a gestarse los elementos del sistema
energético contemporáneo.
5
European Open Business School
MANUAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA
Una de las características del sistema energético contemporáneo son los
continuos vaivenes de los precios, tanto de los combustibles como de la demanda de
energía, a causa de guerras y crisis económicas.
La crisis energética de 1973 provocó una estabilización e, incluso, una ligera
disminución de las demandas ante los constantes aumentos del precio del crudo.
El encarecimiento de la producción de energía obligó a un replanteamiento de
los distintos países sobre la estrategia económica global, basado en el fomento del
ahorro energético y de actividades con menor dependencia de los combustibles
fósiles.
Según datos compilados por el Worldwatch Institute (organización de
investigación medioambiental a nivel mundial con sede en Washington DC), en 1980
ocurrió un pico en la demanda mundial de energía, la cual disminuyó y estabilizó en
los primeros años de esa década.
6
European Open Business School
MANUAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA
Con posterioridad, el consumo de energía ha estado aumentando, a pesar de
los altos y oscilantes precios del petróleo en el mercado mundial.
Hoy, la especie humana se encuentra ante la disyuntiva de seguir por la senda
del "desarrollo" a través de la explotación de los recursos energéticos fósiles finitos
que posee, o plantearse seriamente la sostenibilidad energética mediante una
incesante búsqueda de sistemas y equipos cada vez más eficientes y de la explotación
de fuentes renovables de energía.
Ya se ha visto también que la energía obtenida a partir de la fisión del uranio es
igualmente no renovable. A finales de 1950 comenzaron a funcionar las primeras
centrales nucleares de fisión. Esta forma de obtención de energía supuso en un
principio un paso tecnológico importante para la humanidad, pero con elevados costes
ecológicos.
Además de la ausencia del ciclo de renovación, para generar este tipo de
energías se precisan centrales muy costosas, debido a las extremas medidas de
seguridad que exigen. Generan además unos residuos de difícil eliminación, por el
largo período de radiactividad latente que poseen y su peligro para la salud humana.
Las fuentes primarias de energía no son aprovechables directamente tal y
como las encontramos en la naturaleza, deben ser transformadas en fuentes
intermedias. Esta es una característica esencial del sistema energético
contemporáneo, en lo concerniente a la capacidad de transformación de las fuentes
primarias en intermedias que se realiza en las centrales eléctricas y refinerías de
petróleo.
La capacidad mundial de refinación está repartida desigualmente y no se
corresponde con la distribución de la producción, la cual sí guarda una relación más
cercana con la localización de las reservas mundiales estimadas.
Mientras que la producción se concentra de manera fundamental en países,
básicamente del Medio Oriente, las refinerías se encuentran en los países más
desarrollados en esta esfera económica, sobre la base del criterio de la proximidad al
consumidor final de los recursos energéticos, tan esenciales y estratégicos en el
mundo actual.
7
European Open Business School
MANUAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA
1.1.3 CONSUMO ENERGÉTICO
Una parte considerable de la energía primaria que hoy se consume se emplea
en el llamado "sistema eléctrico" (generación de energía eléctrica) y la otra va a parar
al "sistema de combustibles" (para usos no eléctricos, como transporte, calefacción,
etcétera).
Según datos ofrecidos en 1998 por Statoil, la compañía petrolera de Noruega,
en 1990 la fracción de energía primaria destinada a la generación de electricidad,
correspondía a escala global a un 36 %, aunque en Japón y otros países
económicamente desarrollados esta cifra es superior al 40 %.
Según los pronósticos de algunos expertos, para la década de 2010 a 2020, la
proporción de la energía primaria usada para generar electricidad crecerá hasta
alrededor del 44 % como promedio a escala mundial y ya a mediados del siglo XXI la
cifra llegará al 50 %.
8
European Open Business School
MANUAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA
En 1996, de acuerdo con las cifras de la Organización Latinoamericana de
Energía (OLADE), el consumo de energía primaria se situó alrededor de los 9376 Mtep
(millones de toneladas equivalentes de petróleo), de los cuales 3713 Mtep se
destinaron al sistema eléctrico y los otros 5 663 Mtep fueron destinados al sistema de
combustibles.
Según cálculos estimados, la humanidad consume hoy aproximadamente una
cantidad de energía eléctrica de 13 747 TWh/año.
El consumo global de electricidad ha crecido a un ritmo de un 3,4 % anual
durante las dos últimas décadas del pasado siglo, valor ligeramente superior al ritmo
del crecimiento económico y más del doble de la tasa de incremento de la población.
1.1.4 DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DEL CONSUMO
A pesar de que el consumo de energía alcanza cifras astronómicas a escala
mundial y que los pronósticos prevén su aumento, la marcada e irracional desigualdad
con que este aparece distribuido entre los diferentes países y regiones geográficas, es
la más bochornosa y lamentable característica del sector energético mundial.
En los países industrializados, cada habitante consume como promedio diez
veces más energía que uno que vive en el llamado "Tercer Mundo". En el caso de
países como Canadá y los Estados Unidos, el consumo llega a alcanzar cifras tales,
que puede ser treinta y hasta cuarenta veces mayor que en algunos países de África
subsahariana y de Asia, e incluso hasta dos veces mayor que en los países europeos.
En 1995, las nuevas capacidades de generación instaladas mundialmente
totalizaron unos ochenta mil megavatios, y se espera que para la presente década el
crecimiento anual de las capacidades instaladas para la generación de electricidad
llegue hasta unos ciento veinte mil megavatios, un 40 % del cual tendrá lugar en Asia,
según los pronósticos.
Sin embargo, a pesar de la continua expansión de la producción de energía a
escala mundial, hoy se estima que unos dos mil cuatrocientos millones de personas
carecen de energía eléctrica, y solo mediante el uso de leña logran satisfacer sus
necesidades básicas de energía para la cocción diaria de los alimentos que le
permiten escasamente una vida de subsistencia.
9
European Open Business School
MANUAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA
Generación de energía por regiones
En los países económicamente desarrollados vive el 28 % de la población
mundial; sin embargo, como conjunto, estos países consumen el 68 % de la energía
que se produce en el planeta.
Los ciudadanos de los países del Tercer Mundo consumen como promedio 1
kWaño (equivalente a 8 760 kwh), mientras que para los países industrializados esta
cifra llega a ser de 6,3 kWaño (equivalente a 55 188 kWh) como promedio. Los
científicos han demostrado que un consumo per cápita de 1,5 kWaño es suficiente
para mantener un nivel de vida; sin embargo, en los Estados Unidos el consumo per
cápita es de 11 KW año (equivalente a 96 360 kWh).
Por zonas geográficas, los países de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), integrada por la Unión Europea, Norteamérica, Japón,
Australia y Nueva Zelanda, con alrededor del 20 % de la población mundial, consumen
casi el 51 % de la energía. Contradictoriamente, el continente asiático (incluyendo a
China y excluyendo obviamente a Japón), con un 52 % de la población del planeta,
consume solo un poco más del 22 % de la energía.
10
European Open Business School
MANUAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA
1.1.5 CENTRALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
El sistema energético contemporáneo se gestó y se desarrolló a la par del
sistema capitalista mundial. Por esta razón una de sus características distintivas es el
monopolio sobre la energía, desde la extracción de los combustibles, la distribución y
expendio de gas, gasolina y otros combustibles líquidos, hasta la generación de
electricidad.
La producción mundial de energía eléctrica se realiza mayoritariamente en
grandes centrales (también llamadas "'megacentrales") termoeléctricas, hidroeléctricas
y electronucleares, criterio característico de la filosofía predominante en la generación
de electricidad, que mientras mayor sea la envergadura del sistema, se logrará una
mayor rentabilidad, al disminuir el costo de producción de cada unidad energética.
1.1.6 FUENTES DE ENERGÍA EN EL BALANCE ENERGÉTICO
Otra de las características que distinguen el sistema energético actual es su
marcada dependencia de los combustibles fósiles.
11
European Open Business School
MANUAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA
A escala global, de los 3 138,2 GW de potencia instalada para la generación de
energía eléctrica, el 65,9 % corresponde a megacentrales termoeléctricas que
funcionan a base de quemar combustibles fósiles, el 21,7 % se genera en
hidroeléctricas y el 11,5 % en centrales electronucleares. El restante 0 ,9 % se atribuye
esencialmente a la energía eólica y a la energía solar directa, las cuales a pesar de su
sostenido crecimiento en los últimos años, presentan aún una escasa participación en
el balance global de generación de energía eléctrica. En el transporte, la agricultura y
otras muchas actividades, la dependencia de los combustibles fósiles es también
mayoritaria.
Según datos aparecidos en Signos vitales 2000, una publicación editada por el
Worldwatch Institute, la energía eólica fue la que experimentó la mayor expansión en
la última década del pasado siglo, con un ritmo del 22,2 % de crecimiento promedio
anual. En orden le sigue la energía solar fotovoltaica, con un incremento anual
promedio del 15,9 %, mientras que en el mismo período, el petróleo, solo creció en 1,8
%.
En la etapa considerada, el carbón tuvo un crecimiento nulo. Agrega esta
publicación, que el declive en la producción de carbón se debió principalmente al
descenso del 7 % en China, a causa, por una parte, de la eliminación de las
subvenciones y, por otra, al impuesto sobre el consumo de carbón con alto contenido
de azufre.
El consumo de gas natural aumentó en 1,6 %. Este es el "más limpio" de los
tres combustibles fósiles. Por esta razón se usa cada vez más, tanto para la
generación de electricidad como para usos residenciales e industriales. Las emisiones
de CO2, a la atmósfera que se producen durante la generación de electricidad al
emplear gas natural, son la mitad si se las compara con las que se producen con el
carbón mineral.
12
European Open Business School
MANUAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA
Después de haber experimentado un gran auge durante las décadas de los
setenta y ochenta, el empleo de la energía nuclear para la generación de electricidad
solo creció el 5,7 % en la etapa de 1990 a 2000. En esta desaceleración se tiene en
cuenta, por una parte, los relativamente altos costes de funcionamiento y
desmantelamiento de las centrales nucleares, y por otra, la toma de conciencia del
público en general acerca de los problemas de seguridad operacional, el reciclaje y la
disposición final de los residuos nucleares.
De acuerdo con un artículo publicado por Lenssen en Signos vitales 2001, en el
2000 había en el mundo 435 reactores nucleares conectados a la red, cuya potencia
instalada total ascendía a 374.734 MW. Se inició la construcción de un reactor en
China y otros 25 reactores estaban en alguna fase de ejecución. El último reactor de la
central de Chernóbil, en Ucrania, fue finalmente cerrado. Varios países europeos han
anunciado el cierre definitivo de sus reactores y otros han declarado moratorias, como
Francia, o detenido sus programas nucleares, como Taiwán.
Hoy se propone, que una de las posibles medidas para enfrentar el cambio
climático y el calentamiento global que sufre el planeta a causa del empleo de los
combustibles fósiles, es incrementar la presencia de la energía nuclear en la
generación de electricidad en el mundo. Así quedó plasmado en la IX Sesión de la
Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, celebrada en la ciudad de
Nueva York, en abril de 2001. Los criterios para la inclusión de la energía nuclear en el
contexto de una energía para el desarrollo sostenible, se basan en el hecho de que
durante el funcionamiento de una central electronuclear, las emisiones de CO2, son
considerablemente bajas, por lo que califican a esta fuente de energía como una
"energía limpia" y por tanto compatible con el desarrollo sostenible. Este es un asunto
muy complejo y requiere de un análisis integral, pero lo que sí resulta evidente, es que
las reservas de uranio no son renovables, son finitas, y en un mayor o menor plazo se
agotarán, al igual que el petróleo y los restantes combustibles fósiles.
13
European Open Business School
MANUAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA
Evolución en el precio del barril de crudo Brent
1.2. Electricidad: Mercado e inversiones
El mercado de electricidad permite una operación eficiente de las centrales de
producción, facilita la cobertura del riesgo de los generadores y comercializadores y
proporciona una señal de precio para nuevas inversiones.
A nivel europeo, el mercado de la electricidad ha ido evolucionando en la
mayoría de los países desde transacciones con entrega al contado o spot a
transacciones con entrega a plazo (mercado a plazo). Esta evolución requiere de un
cierto nivel de liquidez, transparencia y estabilidad regulatoria. A pesar de disponer de
un marco regulatorio común a nivel europeo cuyo objetivo último es el mercado único
de energía, el mercado eléctrico se han desarrollado desigualmente en los Estados
Miembros.
Las interconexiones son el elemento clave para fomentar la integración de los
mercados eléctricos. Para facilitar la integración, las Iniciativas Regionales de Energía
han dado un impulso a la armonización regulatoria entre países y a los proyectos de
acoplamiento de mercado.
14
European Open Business School
MANUAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA
En el resto de países del mundo podemos resumir que ha sucedido algo
similar, cada estado ha contado con su propio sistema o método, surgiendo puntos
comunes en los casos en que por necesidad o proximidad se han facilitado ciertas
interconexiones o se han abordado cambios en los sistemas para armonizarlos de
cara a ofrecer un servicio adecuado a sus ciudadanos.
A continuación veremos las definiciones y generalidades más importantes, para
posteriormente ver el mercado eléctrico en Europa.
1.2.1 AGENTES DE LOS MERCADOS
Independiente de la estructura que posea el mercado eléctrico, éste posee
agentes bien definidos, los cuales se presentan en la Figura 1.
A continuación se describen brevemente:
Generador: Representa a los generadores de la red y
corresponde a las empresas propietarias de las centrales
térmicas e hidroeléctricas convencionales. Productor Especial: Corresponde a productores no
convencionales, por ejemplo generación, energía eólica, solar, y
productores. Distribuidor: Corresponde a las empresas distribuidoras con concesión en una zona geográfica. Transportista: Se refiere a las empresas de transmisión que eléctrica desde los centros de generación a los de consumo. Consumidor Regulado: Corresponde al consumidor final con tarifa fija regulada. Consumidor Grande: Corresponde a consumidores sobre un determinado volumen. Puede haber más de un tipo de consumidor grande. Estos operan en niveles de tensión especificados. Transportan energía
consumidores tiene la opción de acceder a precios libremente
pactados.
15
European Open Business School
MANUAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA
Comercializador: Agente económico con capacidad para
comprar y vender energía. Agente Externo: Se refiere a los actores externos al país que
desean participar en el mercado ya sea como compradores o
vendedores de energía
Para coordinar la operación y el funcionamiento del mercado eléctrico,
existen en general dos entidades:
Operador de la Red o Sistema (OS), quien vela por la operación
técnica y la seguridad de la red eléctrica, y
Operador de Mercado (OM), quien administra el mercado
financiero de compra y venta de energía.
16
European Open Business School
MANUAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA
Finalmente, todos los actores deben operar en un marco regulatorio que fija
las reglas, dicta normas y resuelve divergencias.
A esta entidad, la cual puede componerse de una o más instituciones del
estado, se le denomina Ente Regulador.
1.2.2 ESTRUCTURAS DE MERCADO BÁSICAS
A nivel mundial se han desarrollado diversas y complejas estructuras de
mercado, tendientes a introducir condiciones de competencia en el sector eléctrico.
Como resultado, la realidad actual ofrece un amplio espectro de organizaciones de
mercados de electricidad.
Sin embargo, desde el punto de vista de su operación es posible distinguir
cuatro formas básicas para comprar y vender energía, a saber:
Tipo Pool
Bolsa de Energía
Contratos Bilaterales Físicos
Contratos Bilaterales Financieros.
Los mercados reales se forman tomando una combinación de alguna de estas
modalidades, pudiendo corresponder a una de ellas o a una combinación que
contenga a todas simultáneamente.
1.2.2.1 Modelo Tipo Pool
En el modelo clásico Pool, suministradores y consumidores renuncian a
celebraciones comerciales directas entre ellos. Las compras y ventas de energía son
determinadas y valorizadas por el Operador de Mercado (OM) a base de una
optimización de los costes totales del sistema.
Para ello, dependiendo del esquema elegido, suministradores y consumidores
emiten ofertas o curvas de costes al OM. El plan de operación resultante es transferido
a él o los OS (Operadores del sistema) , quienes verifican la factibilidad técnica del
mismo. De esta forma, el OS realiza las correcciones necesarias al plan de operación
y determina los servicios auxiliares requeridos.
17
European Open Business School
MANUAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA
Para las distintas etapas del procedimiento anteriormente descrito, se definen
fechas y horarios que deben ser respetados por todos los participantes del Pool.
1.2.2.2 Bolsa de Energía
Una Bolsa de Energía (BE) es una entidad que recibe ofertas por la compra y
venta de energía y establece la casación entre ellas. La experiencia internacional
muestra que una BE puede adquirir estructuras muy variadas.
Sin embargo, una BE puede ser definida como una parte integrante o caso
particular de una estructura tipo Pool, en la cual ejecuta la función de operador de
mercado con las siguientes características:
Los productos transados en una BE son estandarizados, de manera de
facilitar el proceso de entrega de ofertas de compra y venta y el
posterior cálculo del precio de mercado.
Una BE no tiene un carácter de participación obligatoria.
El traspaso de información entre agentes es mucho más reservado en
el caso de una BE.
Generalmente una BE no decide el despacho final de las unidades de
generación y sus resultados con respecto a la producción de energía
tienen un carácter de plan de despacho preliminar.
La BE no considera en forma detallada aspectos técnicos de la
operación del sistema, tales como: servicios complementarios,
congestión, etc.,
El enfoque central de una BE es comercial, a diferencia de una
estructura clásica de centrado en la operación económica y segura del
sistema.
Los dos últimos puntos hacen necesaria la participación de un operador de red
(OS) para implementar técnicamente los resultados de la BE.
18
European Open Business School
MANUAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA
1.2.2.3 Contratos Bilaterales Físicos
En un mercado basado en contratos bilaterales físicos, suministradores y
consumidores establecen libremente relaciones de tipo comercial, ya sea en forma
directa o a través de un comercializador.
Estas relaciones se basan en un intercambio directo de ofertas entre los
participantes del mercado.
Lo que caracteriza a un contrato bilateral físico es su relación directa con el
despacho de la operación.
Mediante el contrato de energía, el suministrador asegura la inyección en el
sistema de la potencia especificada en un plan de operación, por parte de sus
unidades de generación.
A su vez, las cargas administradas por el consumidor que toma parte en el
contrato, deben orientar sus consumos a la potencia especificada en el plan de
operación antes mencionado.
En este caso, las funciones del OS y el OM se realizan en forma integrada,
generalmente por una sola entidad que toma ambos roles.
Así, en base a criterios redefinidos de seguridad y fiabilidad, el operador del
sistema mediante la factibilidad y los servicios de red requeridos para la realización
técnica del contrato bilateral físico solicitado.
Finalmente, utilizando una metodología, se calcula el peaje resultante para la
transacción bilateral.
La evolución en el tiempo del despacho de la operación de este tipo de
sistemas, es función directa del tiempo de duración de los contratos bilaterales físicos
1.2.2.4 Contratos Bilaterales Financieros
En forma análoga a los contratos bilaterales físicos, los de tipo Bilateral
Financiero son producto de un libre intercambio comercial entre transportistas y
consumidores, ya sea en forma directa o a través de un comercializador. Sin embargo,
desde el punto de vista de la operación del sistema, los contratos bilaterales
financieros no afectan al despacho de la operación, ya que ellos tienen por objeto
manejar, acorde a una estrategia de mercado, el riesgo de variaciones futuras del
precio de la energía eléctrica.
19
European Open Business School
MANUAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA
Por lo anterior, este tipo de contratos sirve de complemento a la operación de
los mercados y no pueden constituir en forma única.
1.2.3. SEGMENTACIÓN TRADICIONAL DEL SECTOR ELÉCTRICO Y EL MERCADO
Los tres segmentos clásicos de la energía eléctrica, generación, transmisión y
distribución participan dentro de alguno de los cuatro tipos de mercado descritos
anteriormente, o sus combinaciones. En esta Sección se describen los aspectos más
importantes que caracterizan a cada uno de estos segmentos.
1.2.3.1 Sector Generación
Es el primer eslabón en la cadena eléctrica y posee una gran variedad de
tecnologías. Adicionalmente, está sujeto a una gran diversidad de condicionantes
externos tales como características geográficas, variaciones climáticas, disponibilidad
de recursos naturales, y la distribución demográfica.
A esta realidad, se suma el hecho de no existir marcadas economías de escala
y que las inversiones, si bien son de envergadura, pueden ser abordadas por el sector
privado. Estos antecedentes, han determinado que en la mayoría de los mercados
existentes a nivel mundial, la generación sea abordada bajo condiciones de
competencia.
1.2.3.2 Sector Transportista
Debido a la existencia de fuertes economías de escala, este sector se
caracteriza por la existencia de monopolios naturales existiendo pocas empresas
(idealmente una). Esta realidad hace necesaria la existencia de regulación en
transmisión de modo de asegurar el acceso abierto a las redes (competencia) y la
existencia de regulación en la tarifa.
Debido a que la red impone una restricción física al acceso (no puede ser
ilimitado) la ampliación de ésta, tanto en longitud como en capacidad, debe ser acorde
al crecimiento de la demanda.
20
European Open Business School
MANUAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA
Por otro lado, la red es determinante para la implementación que adquiere el
proceso de casación en las bolsas de energía. Si no existe congestión, se prefiere
utilizar una casación que modela la red con un nodo, suponiendo que toda la energía
puede transmitirse sin restricciones a los consumos. Si se observa congestión, se
adoptan las modalidades de casación multimodal o casación por áreas, en donde las
áreas se conectan entre sí por líneas con restricciones de transmisión. En este
segundo caso, las ofertas se realizan ya sea por cada nodo individualmente o por las
diferentes áreas.
1.2.3.3 Sector Distribución
El sector distribución se caracteriza por la existencia de áreas exclusivas de
prestación del servicio dentro de un territorio. Esta demarcación del área en que una
empresa de distribución ofrece sus servicios hace referencia a los costos asociados al
espacio que ocupan las redes dentro del territorio.
Debido a la existencia de monopolios geográficos, se hace necesaria la
existencia de regulación y mecanismos orientados a incentivar a que las empresas se
desarrollen en forma competitiva. Dos estrategias orientadas al logro de estos
objetivos son, precios de distribución, por tratarse de una actividad regulada, deben
permitir cubrir los costes totales de la actividad, que básicamente son de inversión,
operación y mantenimiento.
Por ello, al momento de la fijación de estos, lo importante es que el consumidor
final reciba una señal económica correcta de su contribución a los costos de la red y
de las pérdidas.
Tradicionalmente, la señal económica que el cliente recibe acerca de los costos
en que incurren las empresas eléctricas para suministrarle energía ha sido una gruesa
aproximación de la realidad, considerando consumos de energía por períodos
dilatados de tiempo (típicamente mensual).
Sin embargo, en la actualidad existen numerosos trabajos en que la
incorporación de sistemas de facturación para períodos menores de tiempo y no sólo
de energía, entregan al consumidor información que lo hace reaccionar desde el punto
de vista de su consumo sabiendo el efecto que tiene la forma de este último en su
propia economía.
21
European Open Business School
MANUAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA
1.2.4. DISEÑO DEL MERCADO ELÉCTRICO EN EUROPA
Los mercados tienen por objeto la asignación al ciento de recursos escasos. En
el caso
de la electricidad, el Mercado Mayorista es la “plaza pública” en la que se citan
de forma continua los generadores (oferta), que necesitan vender el producto que
producen la electricidad y los comercializadores (demanda), que compran la energía
para suministrársela a los clientes finales bajo diferentes modalidades en las que
compiten.
Así, la electricidad (recurso escaso) es vendida por los generadores más
eficientes -aquellos que pueden producir a un precio más bajo- y comprada por los
comercializadores que pueden hacerlo a precios más elevados.
Los comercializadores actúan como agregadores de demanda de los clientes
finales y compiten en la venta de energía para los clientes. El Mercado Minorista está
formado por los comercializadores (oferta) y los clientes (demanda).
En la mayoría de los países los clientes finales pueden aprovisionarse de
energía directamente en el Mercado Mayorista. Esta alternativa no suele ser utilizada
por los clientes ya que los volúmenes consumidos son relativamente pequeños y no
alcanzan las economías de escala necesarias para reducir los costes de transacción
unitarios asociados a su participación en el Mercado Mayorista.
Pero en el mercado eléctrico no sólo hay comercializadores y generadores:
también participan traders que no tienen a priori una posición de compra o de venta.
Los traders (que hemos definido como agentes externos) están dispuestos a asumir
parte del riesgo de los generadores y de los comercializadores para obtener una
expectativa de beneficio. La función realizada por los traders, más allá que la de ser
meros intermediarios, es dotar de liquidez al mercado.
En efecto, suelen poseer un portfolio diversificado de diferentes commodities y
pueden ofrecerlo en distintos países gracias al acceso libre a las interconexiones
eléctricas.
Existen dos figuras claves en el mercado eléctrico: El Operador del Sistema y
el Operador del Mercado.
El Operador del Sistema, ya introducido anteriormente, se encarga de gestionar
las entregas asociadas a la compra-venta de los agentes y asegura que esas entregas
son físicamente viables en la red eléctrica.
22
European Open Business School
MANUAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA
Para que los generadores, comercializadores y traders puedan entregar y
recibir la energía en la red de alta tensión se debe regular el Acceso de Tercero a
Redes (ATR).
Este acceso es gestionado por el Operador del Sistema de forma transparente
y no discriminatoria. Podríamos asimilar al Operador del Sistema como el dueño de la
“plaza pública” donde se negocia la electricidad y que es responsable de su
funcionamiento.
Además el Operador del Sistema gestiona los mercados de servicios
complementarios y de balance. En estos mercados la negociación es muy cercana a la
entrega (desde dos horas hasta apenas unos segundos) por lo que se requieren las
tecnologías de generación más flexibles: sólo las centrales hidráulicas son capaces de
subir y bajar carga en segundos. Por tanto, la energía entregada en el mercado
servicios complementarios suele ser más valiosa que la energía comprada con mayor
antelación.
El Operador del Mercado facilita que las transacciones se realicen de forma
estandarizada y que todos los agentes dispongan de la misma información. Si bien las
responsabilidades de los Operadores del Sistema son similares en todos los países de
la Unión, el alcance del Operador del Mercado es diferente según el diseño del
mercado eléctrico en cada país. La Tabla 1 muestra el nombre de los Operadores de
Sistema y de Mercado en algunos países europeos.
23
European Open Business School
MANUAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA
España e Italia son los dos países europeos más importantes con pool
eléctrico. Los agentes de ambos países están obligados en la práctica a ofertar toda
su energía disponible en el pool de forma individualizada para cada una de sus
centrales.
En los países de Centroeuropa, como Alemania, Francia y Holanda, el diseño
está basado en la figura del responsable de equilibrio o balance responsible party:
cada agente tiene un “perímetro de equilibrio” compuesto por entradas -producción de
las centrales propias, importaciones, - y salidas -venta a clientes, exportaciones, -.
Por último, en función de la anticipación con la que se realiza la compra-venta
de electricidad podemos hablar de mercado spot o al contado y mercado con entrega
a plazo.
En el primero la compra-venta se perfecciona desde el día anterior al
suministro hasta prácticamente el tiempo real en el que se entrega la electricidad.
La gran mayoría de la energía intercambiada al contado se hace a través de
subastas horarias organizadas por los Operadores de Mercado. Estas subastas
horarias existen en la práctica totalidad de países europeos independientemente de
que el mercado sea un pool o esté basado en responsables de equilibrio.
En el mercado con entrega a plazo, el contrato se perfecciona con mayor
antelación: desde tres años hasta dos días antes del suministro. La negociación se
realiza bien bilateralmente (en la mayoría de ocasiones intermediada a través de
brokers) o bien a través de los Mercados Organizados que disponen de cámaras
centrales de contrapartida.
1.2.5. INSTITUCIONES REGULADORAS EN EUROPA
Comisión Europea, Comisario de Energía (DGENERGY): Sus
competencias comprenden la iniciativa legislativa y vigilancia de
ejecución de normas aprobadas por el Parlamento y el Consejo
europeos en materia energética. Su comisario actual es el alemán
Günter Oettinger.
24
European Open Business School
MANUAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA
Consejo y Parlamento Europeos: Aprueban la regulación europea de
electricidad conforme a lo establecido en los Tratados, y cuyos pilares
son:
- Directiva 2009/72/CE de normas comunes del mercado interior
de electricidad.
- Reglamento 7/4/2009 donde se establecen las condiciones de
acceso a red para el comercio transfronterizo.
La actual Directiva y Reglamento son conocidos comúnmente como “tercer
paquete”. Sus antecedentes son:
- Primera directiva de electricidad (1996/92): su objetivo era la
creación de un mercado único mediante la liberalización,
comenzando por un cambio de un sistema regulado a uno
liberalizado y una apertura parcial y progresiva.
- Segunda directiva de electricidad (2003/54): buscaba la aceleración
del proceso de liberalización con la apertura total y prohibición de
tarifas integrales, aunque, para compensar, se reforzaban las
obligaciones de servicio público. En la práctica, siguen existiendo
problemas para la constitución de los mercados nacionales y sobre
todo, del comunitario.
Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER):
Agencia creada a partir del tercer paquete debido a la necesidad de
disponer de un organismo común, un regulador independiente a nivel
europeo, que presentara propuestas a la Comisión en decisiones
sustantivas. Además asiste a las Autoridades Regulatorias Nacionales
(NRA). Sus funciones son el tratamiento de problemas transfronterizos,
la supervisión de la reglamentación y cooperación entre los Gestores de
Redes de Transporte, la toma de decisiones sobre cuestiones técnicas
y sobre condiciones de acceso y seguridad de infraestructuras
transfronterizas, así como la supervisión e información sobre el sector
de gas y electricidad.
25
European Open Business School
MANUAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA
Grupo de Reguladores Europeos de Electricidad y Gas (ERGEG):
Órgano consultivo de la Unión Europea. Surge por decisión de la
Comisión de (2003/796/CE) como una versión formal del anterior
Consejo Europeo de Reguladores de Energía (CEER) y como punto de
contacto entre las Autoridades Regulatorias Nacionales y la Comisión.
Sus funciones son asesorar y asistir a la Comisión Europea en la
consolidación del mercado interior de la energía. ERGEG propuso la
creación de las Iniciativas Regionales de Energía.
European Network of Transmission System Operators (ENTSO-E): Se
trata de una organización establecida tras el tercer paquete legislativo
para velar por la gestión óptima de la red de transporte eléctrica
europea. Constituye el cuerpo de los Operadores del Sistema a nivel
europeo y en la actualidad participan 42 Operadores del Sistema de 34
países. Su principal función es preparar códigos de la Unión Europea.
Además bianualmente prepara un plan de desarrollo de la red europea
a diez años y realiza recomendaciones sobre coordinaciones técnicas
entre Operadores del Sistema.
Foro Regulatorio de Electricidad (Foro de Florencia): reuniones que se
organizan anual o bianualmente sin poder normativo pero que
contribuyen al desarrollo armonizado de la regulación. Son foros
convocados por la Comisión Europea en los que intervienen los
gobiernos de los Estados Miembros, los reguladores, ENTSO-E, la
comunidad académica y los participantes en los mercados energéticos
a través de Asociaciones: EURELECTRIC para los generadores, EFET
para los traders, etc. En la actualidad el Foro de Florencia está
trabajando en las directivas marco de conexión de red, adjudicación de
capacidad y congestión de capacidad, en la preparación de un
reglamento sobre transparencia de información fundamental y sobre el
impacto de las energías renovables en el mercado de la electricidad.
26
European Open Business School
MANUAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA
1.2.6. MERCADOS AL CONTADO DE ELECTRICIDAD EN EUROPA
En los mercados al contado o mercados spot, la entrega del subyacente se
realiza “al instante”. El hecho de que la electricidad sea una commodity que no puede
ser almacenada hace la definición de “al instante” algo más complicada. En la mayoría
de los mercados eléctricos, se considera mercado spot aquellos en los que se negocia
la energía que será entregada al día siguiente (también llamados d ay-ahead). Por
ejemplo, OMIE Polo Español (anterior OMEL) organiza diariamente una subasta
(Mercado Diario) en la que se intercambia energía para ser entregada en España y
Portugal en el día siguiente.
El precio horario resultante del mercado spot es utilizado por los agentes para
optimizar la flexibilidad de sus activos y contratos. La optimización es evidente en el
caso de los generadores: producirán si el precio de venta es suficiente para
compensar los costes de generación. Es decir, el mercado spot permite explotar de
forma eficiente el parque de generación.
27
European Open Business School
Made with FlippingBook Online document